¿Conoces la filosofía de Aristóteles? Él es uno de los más importantes pensadores del mundo helénico, es decir, de la Antigua Grecia y un referente fundamental en nuestra cultura. ¿Qué teorías filosóficas postuló y qué repercusión tuvieron? Acompáñame a leer sobre el pensamiento aristotélico.
A pesar de ser acólito de Platón, Aristóteles creó un sistema filosófico propio, distanciado de ciertas más importantes teorías de su maestro. Si Platón charlaba de la existencia de dos dimensiones diferentes de la realidad —el mundo sensible y el planeta inteligible, de las ideas—, Aristóteles apostó por la idea de que el mundo es solamente uno, sin compartimentos. La crítica a la teoría de las ideas de Platón será un punto importante de su filosofía.
¡Suscríbete a mi canal de YouTube para ver más de filosofía! Dale clic al botón 👇
LA FILOSOFÍA DE ARISTÓTELES: LA METAFÍSICA
En la Metafísica, llamada por Aristóteles la primera filosofía, es en la que enuncia una de sus teorías más famosas y que tanta influencia siguiente tendrá: el hilemorfismo. Este explica que la sustancia es un compuesto de materia, es decir, el principio indeterminado; y forma, es decir, la esencia de la substancia determina que sea lo que es.
Esta teoría Aristóteles la va a aplicar a la antropología, manteniendo que todo cuerpo está constituido por materia y forma, que componen un todo. Entonces, el ser humano es un ánima con forma de cuerpo, cuya primordial característica es la razón.
Para Aristóteles, todo lo que se mueve es movido por su parte por una causa, y de este modo sucesivamente. Por lo tanto, debe existir en el inicio algún género de motor, algo que no sea movido por nadie y que sea lo que desencadene el proceso. Este primer «motor inmóvil» es lo que relaciona con ser divino, con la unidad del mundo y del orden y las reglas que lo rigen.
En cuanto a la física, Aristóteles explica el movimiento, algo característico de todos los seres naturales, en términos de acto y potencia. Acto será la realización y pleno desarrollo de las potencialidades de una sustancia. La potencia, la posibilidad de llegar a ser algo que aún no se es.
¿Quieres saber cómo puedes ser mi mecenas? Dale CLIC a la imagen 👇

RESUMEN DE LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO DE ARISTÓTELES
Para el filósofo, el fundamento del conocimiento es la experiencia y la información que nos llega por los sentidos. Información que nuestra razón se hace cargo de abstraer y analizar. Se trata, por ende, de un aprendizaje inductivo. A través de la observación de reglas particulares, podríamos llegar a tener una premisa universal (en vez del sistema deductivo de los racionalistas que lo desarrollan de lo universal a lo particular).
Este nuevo enfoque del conocimiento sería el primer paso cara el método científico como lo conocemos. Es precisamente por esto que Aristóteles puede ser considerado uno de los primeros empiristas, pese a que siempre y en toda circunstancia someterá el conocimiento sensible a la razón. La base de su sistema era localizar una explicación racional y cierta del planeta que nos rodea.
EL ÓRGANON: LA LÓGICA DE ARISTÓTELES (Resumen)
Una de las más grandes aportaciones de Aristóteles fue la Lógica, expuesta en su obra: Órganon. Este conjunto de textos constituyen la primera investigación sistematizada sobre los principios que debe tener un argumento para ser válido y adecuado, y su impacto fue de suma relevancia para la historia del pensamiento.
Como escribió, Kant, desde Aristóteles la lógica no ha dado un paso atrás [tampoco] hacia delante. Por tanto, la lógica era un tema que se podía haber dado por cerrado y concluido.
IDEAS PRINCIPALES DE LA ÉTICA DE ARISTÓTELES
La ética de Aristóteles se identifica el bien con un fin. El pensador así lo entiendo porque los hombres actúan para alcanzar un fin específico: la felicidad.
en el pensamiento aristotélico felicidad se identifica con las virtudes, y divide en dos ramas, ética (el dominio de la parte irracional de nuestra alma) y las dianoéticas (lo que corresponde a la naturaleza racional).
Entre las virtudes de la ética están: la justicia, la fortaleza y la templanza. Por otro lado, en la dianoéticas, estarían, por ejemplo, la inteligencia y la prudencia.
Para Aristóteles la virtud se encuentra en el medio, es el punto medio entre dos extremos. Por ejemplo, la valentía sería el punto medio entre la temeridad y la cobardía.
Mas ¿de qué forma podemos lograr la virtud? La respuesta es sencilla, mediante nuestros hábitos. Una repetición continua que debería llevarnos por último a la excelencia y las virtudes. Y es de máxima importancia que cuidemos esas acciones, porque es a través de la virtud es como el humano puede dominar su parte irracional y de esta manera encontrar su naturaleza racional.
LA POLÍTICA ARISTOTÉLICA
Esta ética desemboca en la política, y en ella mantiene la idea de que el hombre, como ser racional que es, desarrolla sus fines dentro de la comunidad. Existen tres formas de gobierno sujetas a la virtud, al paso que existen también 3 formas desvirtuadas de exactamente las mismas.
Entre las primeras, conforme el número de gobernantes, estarían la monarquía, la aristocracia y la democracia. Es decir, el gobierno de uno solo, el más sabio y virtuoso; el gobierno de unos pocos y; el gobierno de muchos.
El problema de las dos últimas es que pueden decantarse entre la tiranía, la oligarquía y la demagogia.
Para la filosofía de Aristóteles, el mejor y más justo gobierno sería la monarquía, pero adolece de un gran problema: es el sistema más bastante difícil de lograr y el que está sujeto a la peor humillación (la tiranía), con lo que apuesta por que la elección de cada uno de estos sistemas se haga conforme a las circunstancias de cada país.
¿LA FILOSOFÍA DE ARISTÓTELES SIRVE HOY?
La historia del pensamiento y filosofía occidental se ha remitido una y otra vez a las teorías aristotélicas desde hace siglos.
Sus aportaciones geniales fueron en la epistemología, la metafísica y lógica, por su su papel como el más grande naturalista de la antigüedad; su metodología sistemática de la que bebería de manera directa la revolución científica. Sus logros en el campo del pensamiento fueron a todas luces inagotables, además de todas las puertas que abrió en el campo de la filosofía y la ciencia.
Curiosamente, la filosofía de Aristóteles quizás pudo influir más toda nuestra historia occidental estuvo sepultado a lo largo de siglos, mientras que los primeros pensadores cristianos, como San Agustín, ligaron su pensamiento a Platón. Sin embargo, gracias a Averroes, pensador musulmán, cuyos comentarios al pensamiento de Aristóteles impactaron decididamente en la filosofía medieval y renacentista. De hecho, sus enseñanzas se expusieron en la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino, quien unió a Aristóteles con la teología cristiana.
Desde ese momento, Aristóteles ha sido odiado o alabado por muchos de pensadores posteriores, pero jamás ha sido ni será olvidado o ignorado. A dos mil años de historia sigue influyendo en casi todas las ramas del conocimiento.
—
¿Dudas o comentarios? ¡Te espero aquí abajo!